viernes, 1 de agosto de 2014

CSM U1 A2: Cuadro comparativo – Teorías económicas

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA
DE MÉXICO
(UNADM)

Energías Renovables

Asignatura: Contexto Socioeconómico de México


Unidad 1: Fundamentos de la estructura socioeconómica de México


Actividad 2: Cuadro comparativo – Teorías económicas

Estudiante: Jorge Alberto Otero Atrián
Cuadro comparativo – Teorías económicas
Teoría económica
Principal representante

Periodo
Principales conceptos
Propuestas o enfoques teóricos
Mercantilismo
Esta teoría económica no tiene un representante único, sino que se trata de un conjunto de creencias y prácticas que llevó a cabo la monarquía europea durante ese periodo.
Siglos XVI, XVII y la primera mitad del siglo XVIII - Europa
Intervencionismo. Se entiende en un sentido amplio por intervencionismo a la acción de la administración pública encaminada a regular la actividad de otro ámbito público o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitución de aquel.

Proteccionismo. desarrollo de una política económica para proteger los productos del propio país, imponiendo limitaciones a la entrada de productos extranjeros, similares o iguales mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación, encareciendo así dicho producto de modo que no sea rentable.
Se caracteriza por una fuerte intervención del Estado en la economía.

Consistió en una serie de medidas que se centraron en tres ámbitos: las relaciones entre el poder político y la actividad económica; la intervención del Estado en esta última; y el control de la moneda.

Se favorece la exportación y se desfavorece la importación.
Fisiocracia


Siglo XVIII – Francia
Laissez faire. completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral y mínima intervención de los gobiernos

Laissez faire et laissez passer, le monde va de lui même; Dejen hacer, dejen pasar, el mundo va solo.
Existe una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estará asegurado sin la intervención del gobierno
Economía clásica



Thomas Malthus
Finales del siglo XVIII hasta mediados del XIX
Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio. Los productores producen no porque deseen hacer el bien, sino porque les conviene. 
Rechazo al mercado libre

El foco de atención son los grupos o clases de individuos.

Interés en la generación e incremento de la riqueza general o de las naciones, lo que ahora se conoce como Crecimiento económico

Neoclasicismo
Término originado por Thorstein Veblen

Carl Menger

León Walras

Alfred Marshal
De 1870 a 1930
Marginalismo es una escuela de pensamiento económica surgida a mediados del siglo XIX, en parte, como reacción a la escuela clásica. Los marginalistas introdujeron un lenguaje formalizado, que llevó a la asimilación de la matemática en la economía. 

un equilibrio económico es un estado del mundo en el que las fuerzas económicas se encuentran equilibradas y en ausencia de influencias externas los valores (de equilibrio) de las variables económicas no cambian
Consideración tanto de la oferta como la demanda en la determinación de los precios

El papel del dinero en asuntos económicos

Examinaron no solo situaciones de monopolio, duopolio y competencia perfecta, sino también situaciones de competencia imperfecta.
Marxismo

Siglo XIX
Socialismo científico Este socialismo planteó un enfoque historicista donde la realidad es una lucha constante entre clases sociales y que esto generaba cambios en la sociedad.
El objetivo que se propone es que los trabajadores tengan un acceso a los medios de producción en forma institucionalizada.

No propone la abolición de la propiedad personal.

Con el acceso a los medios de producción a los trabajadores, el marxismo concluye que se lograra una sociedad sin clases sociales donde todos vivan con dignidad
Economía Keynesiana
Desde 1936
Demanda agregada. Representa la suma del gasto en bienes y servicios que los consumidores, las empresas y el Estado están dispuestos a comprar a un determinado nivel de precios y depende tanto de la política monetaria y fiscal, así como de otros factores.

Política fiscal. Es una rama de la política económica que configura el presupuesto del Estado, y sus componentes, el gasto público y los impuestos, como variables de control para asegurar y mantener la estabilidad económica
Se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos.

Dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis.

No es la producción la que determina la demanda, sino la demanda la que determina la producción.

Monetarismo

Periodo difícil de definir ya que a lo largo de la historia hay muchos economistas que podrían llamarse monetaristas, sin embargo podríamos contemplarlo como una teoría económica que viene desde mediados del siglo XVIII hasta la actualidad.
Escuela de Economía de Chicago. Es una escuela de pensamiento económico partidaria del libre mercado

Mercado libre. Sistema en el que el precio de los bienes es acordado por el consentimiento entre los vendedores y los consumidores, mediante las leyes de la oferta y la demanda. Requiere para su implementación de la existencia de la libre competencia, lo que a su vez requiere que entre los participantes de una transacción comercial no haya coerción, ni fraude, etc, o, más en general, que todas las transacciones sean voluntarias.
Se ocupa de los efectos del dinero sobre la economía en general.

Tendencia que enfatiza el papel del gobierno en controlar la cantidad del circulante.

Se apoya el mercado libre, pero con el proviso que el gobierno (o autoridades monetarias) tienen la obligación de mantener la estabilidad económica.

Pregunta: ¿Cuál de las teorías económicas consideras es vigente para analizar tu contexto?
Respuesta: Considerando que vivimos principalmente bajo las reglas de una economía de mercado, considero que hay varias teorías económicas que han hecho su aportación a la implementación de este sistema. De alguna manera todas las teorías nos han llevado al momento actual. Cabe hacer la aclaración de que vivimos en un mundo globalizado donde no es posible hacer referencia solo a las condiciones de México si no que nuestro contexto actual ya rebaza nuestras fronteras.
Algunos países como Venezuela o Cuba han intentado sujetarse a lo largo de los años a un sistema mercantilista, tratando de proteger sus mercados internos a toda costa. Por su parte, la fisiocracia nos regalo el concepto de libre mercado, mismo que nos regula actualmente a la mayor parte de la población partiendo desde éste capitalismo neoliberal que vivimos.
La economía clásica fincó las bases de lo que llamamos desarrollo económico y al mismo tiempo profundizó sobre las motivaciones internas de nuestra especie en hacer lo que hacemos. Por su parte la economía Keynesiana nos habla sobre la manera en que los mercados deben de mantenerse libres, sin embargo, en momentos de dificultad, el estado y demás órganos deberán participar para disminuir los efectos y recuperar la estabilidad, tal y como sucede el día de hoy, todo esto interconectado por el papel del dinero y la moneda.
Por su parte el marxismo pretende que el proletario se haga de los medios de producción. En México existen ejemplos de compañías exitosas que surgen como una cooperativa, donde son los propios trabajadores dueños de la empresa y quienes reciben las ganancias de su trabajo.

Mi reflexión es que no sería correcto decantarme por ninguna teoría económica en particular, más bien defiendo la postura de que el lugar en el que nos encontramos es resultado de todas estas teorías y pensadores que dieron su aportación en intentar organizar y entender a la sociedad y sus productos.

1 comentario:

  1. hola Jorge me parece un excelente trabajo, tengo uno similar podrias compartirme tu bibliografía, porfavor, gracias

    ResponderBorrar